Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Viajes. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Viajes. Mostrar tots els missatges

28 d’octubre del 2008

Sesión Bilbao - Octubre 2008

Me acabo de dar cuenta, que tengo una lista interminable de cosas por colgar.... y de hecho, algunas están ya "caducando".

Y es que, hasta ayer, tuvimos una Barcelona "tropical", pero hoy, quién sería capaz de leer una "Ensaladilla Rusa" fresquita, fresquita?

En fin, voy a intentar hacer que esto no ocurra, así que hoy os voy a hablar de nuestra excursión, la semana pasada, y con motivo del cumpleaños de nuestro amigo Luís, a Bilbao, porque también podría caducar (creo que es de buena educación colgarlo antes de su próximo cumpleaños, y a parte fuimos a por setas, que eso sí que se pasa).

Resumen del fin de semana gastronómico:

Para celebrar el cumpleaños, unas tablas de carne en "Las Tablas" de Portugalete. No os daré muchos consejos comiendo allí, ya lo hará la persona que os atiendan (y a nosotros, nos asesoraron muy bien sobre la cantidad que teníamos que pedir, vinos...).















Al día siguiente, excursión para "quemar calorías" con el oculto objetivo de cosechar alguna que otra seta, hongo, o bolet.


Encontramos pocas, pero hermosas, cerca de Mungía (si os diera más coordenadas, me vería obligada a eliminaros, ya sabéis, soy una de esas tremebundas "boletaires" que intentan guardar sus zonas de "caza" como su mejor secreto!)



















































Tranquilos: a la flor, ni la toqué, solo le saqué una instantánea.





Por cierto, alguien podria decirme, exactamente qué es eso? Tenemos múltiples teorías, pero no somos expertos... agradeceremos cualquier ayuda.







Venga, continuemos... porque después de una buena paseada por el monte, era absoluta e totalmente necesario, reponer fuerzas... así que, nos dirigimos a la Sagardotegia de Fika donde tomamos un típico menú de sidrería (no más de 30€ por cabeza). A destacar, la espectacular calidad de la carne y el bacalao, y la extraordinaria amabilidad de los camareros. De la sidra no hablaré, porque no entiendo (no la soporto).



El menú constaba de: (bebidas a discreción)



- Buffette con ensaladas frías y calientes


- ENTRANTES:


Chorizo a la Sidra - Revuelto (espectacular) de bacalao - Bacalao rebozado con pimientos






























- SEGUNDO - A elegir entre chuleta, pescados varios....















- POSTRE - y chupito de hiervas.


Todo amenizado por esas sencillas vistas... tengo que reconocer, que, no la conocía a tanta profundidad, pero la "Vizcaya profunda" me ha enamorado.
















Y para que no decaiga la fiesta, el lunes, antes de marcharnos, pasamos a despedirnos de Sotera (uno de mis bares favoritos de pintxos en Bilbao - y no es por la decoración!).
















En próximas entregas, os cuento como nos comimos las setas.

12 de setembre del 2008

La Península Punta a Punta 0: ÍNDICE








La Península de Punta a Punta VI: Ferreras de Abajo - EL poble (Zamora)

Para terminar las vacaciones, como todos los años, unos días de descanso y familia en Ferreras de Abajo. Aquí os dejo unas instantáneas de las vaquitas pastando en la veiga del pueblo y de una casa típica de la zona del impás entre Castilla (adobe) y Galicia (piedra):





Aquí unas fotos de los pollos y la verdura de la huerta que mis suegros cuidan cuando están en Ferreras:



De una Chamfaina (colgaré en breve la receta) hecha por mi suegra, y una Forêt Noire hecha por tía Teresa (también la colgaré):








Y por último, una foto de mí misma, después de un mes zampando como si se me acabara la vida (soy la pecosa de primera línea, que mira fija e interesantemente a la cámara):



La Península de Punta a Punta V: Galicia - Padrón y Las Rias Baixas

Camino a las Rías Baixas, hicimos una breve visita a Padrón, para comprar e ingerir provisiones:


Me llamó mucho la atención, que allí, los pimientos, se sirven sin rabito y se comen con tenedor!

Es interesante y agradable, parar a picotear algo en un Molino, (no recuerdo el nombre del que estuvimos nosotros, pero creo que hay muchos por la zona, y son realmente agradables).


Cambarro, es un pequeño pueblo pesquero (y muy turístico) en el que merece la pena hacer una parada para visitar sus Horreos al lado de la ría de Pontevedra. Algunos de ellos, han sido convertidos en bodega, donde se puede degustar un rico albariño, o en tienda de souvenirs.


En La Toja, hemos tenido el lujo de disfrutar de estas maravillosas vistas desde nuestra habitación (aquí un amanecer).


Hemos podido gozar, de un paseo a O'grove (me gustó más que la toja), observando durante dos días las impresionantes (para una Mediterránea como yo) mareas. Hemos visto campos de marisqueiros y marisqueiras en plena faena, que muy amablemente nos explicaron, mientras seleccionaban su cosecha, que cada día sacan la misma cantidad de berberechos y almejas (bien seguro que es gracias a que replantan en la ría los espécimenes más pequeños que han recogido).




Aquí está el gran descubrimiento gastronómico de este viaje (junto con el restaurante "El Asesino" de Santiago): el Restaurante Mariscador en O'grove. Se trata de una especie de tasca de marisco muy fresco y muy económico. No he dado con su dirección, pero está a primera línea de Ría y tiene sus precios apuntados en una pizarra justo debajo de sus ventanas (y los precios... son auténticos!). Si váis, no dejéis de probar el Albariño de la casa... es algo espectacular!


Casi por último, os dejo la imagen de nuestro "Chinche" (vendría desde Santiago??) que nos acompañó, bien pegado al cristal frontal del coche durante unos 150 km. por autovía. Todo un valiente que merece su justo protagonismo:



No quiero dejar de agradecer a Charlye su conocimiento de la zona, a Raúl su estómago insaciable y su buen humor, y a Ana, como siempre, su compañía. A mi Josetxu, le diré lo que le tenga que decir en persona...

La Península de Punta a Punta IV: Galicia - Costa da Morte

Este resumen, será un poco más "panorámico" y menos "gastronómico" de lo habitual... algo habrá, pero fueron tantos y tan bonitos los paisajes de los que disfrutamos... que no lo puedo evitar!

Para empezar nos dirigimos a Fisterra por caminitos comarcales, donde pudimos ver un montón de Horreos:


Sacamos un par de fotos interesantes, de la típica bota de latón, del mar... aquí os dejo la del km. 0 del Camino de Santiago (que no hemos hecho).




Tomamos un estupendo almuerzo en el Restaurante Casa Velay (Pl. Cerca, s/n - Fisterra): pimientos del padrón, pulpo, almejas en salsa (deliciosas, y eso que odio bastante las salsas de restaurante, y la estrella del día: salpicón de rape - aviso: intentaré plagiarlo). Los precios no son bajos, pero merece la pena hacerle una visita por su extraordinaria calidad.



A continuación, ruta por Camelle y su museo do Alemán: este museo es muy especial, tiene una historia tan sentimental... espero que dediquen unos dinerillos a mantener la obra de este misterioso habitante de Camelle, que apareció como desapareció: por desamor: primero por una misteriosa dama, y después por ver la obra de su vida empañada de chapapote durante el naufragio del Prestige. Leyenda o realidad? Yo quiero creer que es posible. Dedicó toda su vida a "redecorar" el trocito de costa que tenía enfrente de su barraca con obras, como esta, hechas íntegramente con lo que el mar traía a sus pies:


Continuamos con una visita al Castro Celta de Borneiro:

Y cerramos esta aproximación a la Costa da Morte con Laxe, la "veleta misteriosa" - cualquier información sobre su supuesto significado (tuvimos un acalorado debate sobre ello mientras nos merendábamos unos Percebes con su Ribeiro) será agradecida - y sus deliciosos percebes:




11 de setembre del 2008

La Península de Punta a Punta III: Galicia - Santiago de Compostela - pasando por Ourense y los arribes del Sil)

Ourense, es bonito pero de complicado acceso. Paseamos por el centro histórico, muy bien cuidado y con un par de calles llenas de bares de tapas, estuvimos en las fuentes de aguas termales, y por supuesto, vimos el estupendo mercado y su entorno (por desgracia, era domingo, y estaba cerrado).

Luego vino el rally por una carretera casi colindante con los arribes del Sil: solo apta para valientes que ya hayan terminado la digestión. Eso sí: unos paisajes extraordinarios. Os dejo la prueba irrefutable:




Ahora viene Santiago. Bueno, que decir de Santiago que nadie haya dicho antes?


Me encanta, repito, me encanta, visitar sitios que Josetxu conoce muy bien. Esos paseos, se convierten en una gincama, y no puedo evitar retaros con ella a vosotros, para la próxima vez que vayáis a Santiago:


1. A ver quién encuentra primero al monje que cuida la catedral:




2. Quién descubrirá antes al angelito con el culo al aire. Pista: está en la Rúa del Villar, en la entrada de la antigua oficina de Aquagest (empresa del agua).






Ahora vayamos a lo que nos ha traído aquí: las comilonas!

- Hotel Transito dos Gramáticos - no os dejéis engañar por ser un hotel de una estrella! Es maravilloso (adjunto vistas), las habitaciones nuevas y estéticamente muy agradables y el trato, estupendo, pero además, su restaurante cuenta con una gran fama, merecida según nuestro criterio.



- Restaurante "El Asesino" (Praza da Universidade, 16) - mi favorito de Santiago: allí he comido la mejor tarta de queso de mi vida. Me dieron a grandes rasgos su receta, pero me da miedo intentarlo. Todos los platos, muy caseros y muy bien elaborados, y un trato (como en toda Galicia) inmejorable.




- Restaurante "Entre Rúas" (Callejón de Entre Rúas, 2) - se come bien y a un precio más que asequible. Es una tasca, sencilla, en la que se puede hacer una parada (no obligatorio, en este caso). Allí comí por primera vez, las setas rebozadas (muy ricas!).


Aquí os dejo un poco de "envidia": pimientos, pulpito y ese pan gallego (a mi edad y con él acabo de descubrir la grandeza de la expresión "estar más bueno que el pan").






Y ya para terminar: para salir de noche en Santiago, sobran los consejos (hay muchísima actividad nocturna), por lo que me limitaré a recomendaros pasear alrededor de la Rúa San Pedro, donde seguro que algún que otro de los pubs instalados en antiguas cuadras os robarán un ratito vuestra atención.

La Península de Punta a Punta II: Cotlliure (El Rosselló, la Fggggggance)




Vale. Ahí se nos fue un poco la mano de la península. Pero pasamos por Port Bou (eso SÍ es una de las puntas de la Península, no?).



Cotlliure (Collioure) es un pequeño pueblo costero Francés, rozando ya la frontera con España. Allí, se puede visitar la tumba de Antonio Machado, pero eso, es solo una excusa para conocer este pueblo (no tengo devoción por visitar tumbas, ya sean literatos, músicos, héroes o familiares. Es una forma de turismo, lo sé, pero un tanto siniestra si me permitís la opinión).




Para un catalán, es curioso toparse con el exceso de folklore catalán que se puede encontrar en cualquiera de los escaparates de sus múltiples tiendas de souvenirs... lo sé, no es nada malo, solo un poco oportunista, teniendo en cuenta, que lo más catalán que tiene es el nombre, sobretodo antes de perder su T y adoptar su O (oficialmente, es Collioure). Me recordó vagamente a los sombreros de Mejicano que se venden en las Ramblas de Barcelona, no sé si me explico...





También hay que alabar su vino (muy joven, y muy bueno, especialmente el blanco), su paisaje (del que os pongo alguna fotografía, moteado de vides) y sus paseos nocturnos al ladito del mar y rodeando el castillo (suspiro). Os adjunto foto de mis pies maltrechos (pero con impecable pedicura) en uno de estos nocturnos paseos.





Como conocedores de este pueblo desde hace tiempo, tengo que reconocer que debido a su gran aceptación entre turistas familiares, es más recomendable en invierno (o mejor, a medio tiempo), que en verano, pero en esta ocasión... pillamos.







No dejéis de tomar las Moules Frites (Mejillones con patatas fritas... exótico, verdad? Las hay al All i Oli, a la Marinera, a la Catalana - como no...), algo de ostras (no pidáis las del Mediterráneo, si os dejan elegir, mejor las del Atlántico, aunque vengan de lejos), las deliciosas Anchoas de Colliure, y ensaladitas de las ricas, ricas.





Para Alojarse:








Para tomar una copa (dificil pero posible):



- Les Templiers - su bar es excelente, ni que sea para ver la pinacoteca que cuelga de sus paredes, y el ambiente bohemio que se respira en él. Preparan Mojitos



- Le Petit Café - aunque su terraza está a primera línea de mar, cerca de la iglesia, el auténtico tesoro, es su dueño y su refugio: el bar decorado estilo "Art Noveau", toda una joya para la vista.



- Piano Bar - no abundan los bares de copas, así que aquí os dejo uno más.







También es interesante, (se que suena a broma) el trenecito turístico... te hace una visita guiada por los viñedos de la zona, hasta Port Vendres (cuenta con un puerto pequeño pero hondo en el que es frecuente ver grandes barcos de carga, y que cuenta con fama ya desde la época Romana). En Port Vendres, no dejéis de comer en Chez Pujol, menús a buen precio con un pescado y marisco de primera.




En las fotos, podéis apreciar el primer plato que tomé en el menú de Chez Pujol (toma ya), así como una instantánea de la vuelta en tren.






Por último, mencionar el mercado que hay (miércoles o jueves, lo siento pero no puedo recordarlo) con sus paradas de embutidos, pan, plantas y flores, y sobretodo - mi favorita - de espécias, donde compré "Ciboulett" seco para meses, como siempre que visito Francia.