Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Programas TV. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Programas TV. Mostrar tots els missatges

8 d’octubre del 2008

JAMONCITOS DE POLLO ASADO A LA MOSTAZA



Esta fue nuestra comida del sábado. Es un plato relativamente sencillo de cocinar, e interesante, como todas las recetas de Eva Arguiñano. Me encanta su programa, ya que me ocurre con muy pocos, que, de cada 5 recetas me interesen 3. Algo parecido, me ocurría con José Andrés, con Karakia (que por curiosidad, lo probaría todo), y con el programa "Cuines" (siempre es interesante, por los cocineros itinerantes).


Aquí tenéis la receta: a destacar, los fideos chinos fritos (Yo usé los de siempre), y están estupendos... es toda una guarnición, que según mi punto de vista, convierte el plato en algo un tanto "raro", porque tiene dos guarniciones. Las dos están buenas, pero una de ellas, sobra.


Como aviso, contaros que esta es mi receta adaptada (useasé con mis medidas y añadiendo, por ejemplo, cebolla a la patata), en la web de Eva, y si no tardáis muchas semanas (se va actualizando), la podréis encontrar.



INGREDIENTES:
(2 pax)


- 4 jamoncitos de pollo.


- 2 patatas medianas
- 1 cebolleta


- 1 cucharada de mostaza de Dijon a la Antigua


- 1/2 vaso de agua de vino blanco


- 30 grs. de fideos chinos


- Aceite de Oliva


- Sal


- Pimienta


- Cebollino


ELABORACIÓN:


Salpimentar los jamoncitos y dorarlos en un poco de aceite.
Mezclar el vino con la mostaza, batir bien y untar los jamoncillos con parte de este mejunje.
Macerar unos 10 minutos (para mí, la maceración nunca sobra, así que, si lo queréis dejar más rato porque os encaaaanta el sabor a mostaza: adelante!).


Cortar la patata en rodajas de 1/2 cm aprox. y freírla junto a la cebolla (primero patata, luego cebolla). Escurrir un poco la patata y poner en una bandeja para horno. Salpimentar y poner una rejilla con los jamoncillos encima. Echar un poco de jugo por encima.


Poner en el horno caliente (arriba y abajo), a 200º (durante unos 35 minutos, y añadiendo jugo cada 5 minutos hasta que acabe la cocción).


Freír en aceite los fideos y escurrir.


Servir todo junto decorado con el cebollino.

22 de desembre del 2007

POLLO REBOZADO CON CRISPETES

Antes que nada, una pequeña pero imprescindible aclaración:

CRISPETES=PALOMITAS

Me encanta la palabra crispetes!
Este plato, lo cocinamos como un "capricho" de, como diría la Jurado "mi Josééé". Y aquí una que no le sabe decir que no (será porque tiene pocos caprichos?) me armé y "cap al mercat que hi falta gent"!


La receta original, la vimos por la tele en el programa de Eva Arguiñano: Hoy Cocinas Tú, y la adaptamos a nuestro gusto (sin el acompañamiento de salteado de kaki, que no nos atraía na de na de na), y a nuestras posibilidades (se había agotado el magret de pato, por lo que usamos pollito rico).



No la pondré en formato "receta", ya que, simplemente, se trata de rebozar el pollo en huevo y palomitas picadas con la picadora.



Luego se fríe con normalidad, está más bien fuertecito (sospecho que con el pato se "llevará" mucho mejor este exótico rebozado), pero como alternativa al pan rallado me encantó.



Lo acompañamos de la vinagreta que recomendaban en el programa (3 cucharadas de miel, 2 de salsa de soja y aceite), aunque, eso sí, os recomiendo ser más cautelosos con la miel, y cambiar la proporción a 1-2-el que os parezca.



Espero que me contéis pronto vuestras impresiones (cuando lo probéis, Reyes, aquí no "s'hi val" eso de eeecs, gambas cruuudas!).

1 d’octubre del 2007

Karakia



Hoy voy a hablar del que considero uno de los mejores programas que emite la TV3 (Televisión de Catalunya) a través del Canal 33 (lo que viene a ser la TV2 a la TV1).




Se trata de una serie de reportajes sobre la gastronomía y la vida de diferentes culturas a través de diferentes familias y personajes que tienen algo en común: son emigrantes de su país, y todos ellos residen en Catalunya.



La riqueza de cada uno de sus capítulos, no solo reside en el talento, la naturalidad o la gracia de los entrevistados, también en la sencilla y cuotidiana forma de tratar la información que tiene el equipo que forma este programa.






Como referencia, contaros que el programa funciona desde el 1 de octubre del 2001 (ayer fué su sexto aniversario!), y confío en que no cese en los próximos años.






Lejos de ser repetitivo, es didáctico y entretenido a la vez, y ante tantos elogios, para que no confesar que soy toda una enamorada de este programa, a pesar de no verlo semanalmente... es de estas ideas que me habría gustado tener a mí.






Resumiendo la filosofía del programa, se define la palabra Karakia de la siguiente manera:



“En la vida cotidiana de los maories de Nueva Zelanda y la
Polinésia, una "karakia" (se pronuncia con doble acento: kàra-kía") es una
oración. En la mitología de las islas Samoa se utilizaba para abrir la tierra y
cocinar, en un fuego subterráneo, la comida para los dioses. Karakia es el
camino del fuego, el camino de la gran lumbre de la Tierra. Por otro lado, para
llegar al pueblo maorí, situado justo en nuestras antípodas, tendríamos que
atravesar todas las otras culturas de la Tierra. Este, es también el sentido del
nombre en nuestro programa. Hemos querido situar simbólicamente la lumbre
mitológica de los maories en nuestro país y aprender como cocinan y viven a su
alrededor los que han llegado de todas las partes del mundo.”




“En la vida quotidiana dels maoris de Nova
Zelanda i la Polinèsia, una "karakia" (pronunciar el doble accent: "kàra-kía")
és una pregària. En la mitologia de les illes Samoa es feia servir per obrir la
terra i cuinar, en un forn subterrani, el menjar dels deus. Karakia és el camí
del foc, el camí del gran fogó de la Terra. D'altra banda, per arribar al poble
maorí, situat just a les nostres antípodes, hauríem de travessar totes les
altres cultures de la Terra. Aquest és també el sentit del nom en el nostre
programa. Hem volgut situar simbòlicament el fogó mitològic dels maoris al
nostre país i aprendre com hi cuinen i hi viuen al voltant, els que hi han
arribat des de totes les parts del món. “




Ya se editaron en 2004 y con motivo del "Forum de las Culturas de Barcelona" (por cierto... alguien podría explicarme qué narices significó eso?), un par de libros sobre la cocina China y la Peruana que se tradujeron al catalán, pero sin duda, el mejor archivo del programa, es una web muy bien estructurada, con las recetas de todos los programas y los vídeos de algunos de ellos.






La web de Karakia está escrita íntegramente en catalán, pero os animo también a los que no conocéis esta lengua, a visitarla (venga... que escrito no es tan difícil!). Y si tenéis cualquier duda aquí tenéis una "asesora lingüística"! Y por supuesto, el que por ahora creo que es el mejor traductor castellano-català-castellano gratuito y on-line: el InterNostrum.






Ahora os animo a experimentar en vuestra cocina: ya sabéis: a ver quién hace qué más exótico de esta pequeña enciclopedia de gastronomía internacional on-line.






Ya me contaréis…